miércoles, 9 de diciembre de 2015

HISTORIA DE LA TUNA DEL PONCHO ROJO




HISTORIA DE LA TUNA DEL PONCHO ROJO



por Víctor L. Benllochpiquer C.

INICIOS DE LA TUNA – PRIMERA ETAPA

Iniciaba el año académico de 1973 y en la Universidad se esperaba la celebración de bienvenida a los cachimbos. El rector de entonces, Dr. Alberto Cazorla Talleri, se acercó un día a un grupo de estudiantes del 2do. año de Estudios Generales para comentarles que eran dos años que ya no había Tuna, porque habían egresado los que la iniciaron en 1965, así que les propuso formar una nueva versión de la Tuna en la Universidad.

El pequeño grupo contactó a varios estudiantes de los primeros años de estudios que hacían música -guitarra principalmente- y comenzaron a reunirse en la casa de uno de ellos, Javier Noriega, en la Urbanización La Aurora, Miraflores. Este grupo inicial estuvo constituido por Pepe Alfageme, Alfredo Fort, Guillermo Guibovich, Javier Noriega y varios más y escuchando el L.P. de la primera Tuna lograron sacar un par de piezas, entre ellas “Escucha Niña” y sin más, se decidieron a tocar en la universidad.

Con el curso de las semanas se fueron agregando otros instrumentistas y cantantes y la Universidad apoyó a la nueva Tuna con un director musical, el profesor Manuel Sotil Saurre, quien dirigía los sábados por la tarde, los ensayos semanales en su casa en Barrios Altos. Se necesitaban los instrumentos de cuerda propios de Tunas, lo que constituyó un reto para el naciente grupo, felizmente se consiguió un apoyo económico, en forma de préstamo, de la Universidad y así se pudo encargar la fabricación de los instrumentos a un lutier en Breña. La mayoría de los integrantes instrumentistas sólo tocaban guitarra por lo que el profesor Sotil los fue animando a probar los distintos instrumentos de cuerda de las tunas: bandurrias, laúdes y también mandolinas, los que con mucha constancia y disciplina llegarían a dominar.

Una decisión importante fue decidir qué uniforme usar. Luis Tobaru propuso que el grupo use el típico poncho peruano, escogiéndose el peruanísimo color rojo. Luego por pedido de las compañeras de estudio se agregó a la altura del pecho las iniciales “CH” que orgullosamente llevó el grupo, el que se constituyó históricamente en la segunda tuna de la universidad y que era presentada como “La Tuna de la Facultad de Medicina “, la que estuvo conformada por los siguientes estudiantes:

· Carlos Cortez - Bandurria
· César Peña - Bandurria
· Luis Tobaru - Bandurria
· Roberto Sano - Bandurria
· José Martinez - Mandolina
· Carlos Mayo - Mandolina
· Juan Luis Peschiera - Laúd
· José Alfageme - Laúd
· Guillermo Guibovich - Laúd
· Luis Marsano - Guitarra
· Miguel Flores - Guitarra
· Mario Eyzaguirre - Guitarra
· Nicolás Gutierrez - Guitarra
· Javier Noriega - Guitarra
· Yentow Salazar - Guitarra
· Gilberto Lora - Guitarra
· Guillermo Llosa - Guitarrón
· Luis Sanchez - Pandereta
· Jorge Parra - Pandereta
· Elias Delgado - Pandereta
· Guillermo Phillips - Solista
· Enrique Rivero -Solista y castañuelas
· Alfredo Fort - Castañuelas
· Roberto Moya - Solista

Fueron numerosas las presentaciones de esta Tuna dirigida por el profesor Sotil, quien con su gran capacidad de arreglista y don de gentes supo encaminarla, dándole personalidad y logrando realizar notables piezas como Vírgenes del Sol y Quenas. Aparte de ello se dieron muchas serenatas a chicas con motivo de sus cumpleaños, estudiantes o no de Cayetano Heredia, así como también se tocó en las bodas de compañeros de la universidad que precozmente hicieron familia.

RECONSTITUCIÓN DE LA TUNA Y SU PLENITUD
Un tiempo después del fallecimiento del profesor Sotil, a comienzos del año 1977 nuevamente el rector de la universidad Dr. Alberto Cazorla, personaje muy querido del claustro, siempre preocupado por el destino de la entonces Tuna o Estudiantina de la Facultad de Medicina, generó una convocatoria de nuevos integrantes incorporándose inicialmente solo 4 nuevos miembros: José Román, Francisco Cabrera, Francisco Bravo y Víctor Benllochpiquer. El Dr. Cazorla cedió gentilmente su casa para los ensayos que se reiniciaron a cargo del reconocido profesor español y ex-sacerdote Anastasio García Martin, iniciador de las tunas en el Perú, quien habiendo trabajado como profesor muchos años antes en el Colegio San Vicente de Paúl en Ica ya había iniciado la siembra de la semilla de las tunas constituyendo con sus estudiantes secundarios la “Tuna Vicentina” y teniendo como alumno en ese entonces a Eduardo Saponara, uno de los líderes de la primera Tuna de Cayetano en los años 60. Esta siembra daría sus frutos con el correr de los años, convirtiéndose en un fenómeno generalizado en muchas universidades de nuestro país, las actuales “Tunas Universitarias”. 

Con el curso de los ensayos semanales, a los que asistían incluso algunos integrantes de la primera Tuna como Alfredo Aramburú y Max Calderón, al poco tiempo se fueron reiniciando también las actuaciones aunque de forma esporádica. Con el curso de los meses los ensayos pasaron a realizarse en la casa de un reconocido profesor de la universidad, el Dr. Renato Castro de la Mata quien acogió al grupo en la biblioteca de su residencia en el Olivar de San Isidro por muchos años. Pero el grupo no crecía y no se notaba, por lo escasa, la renovación y había cada vez menos participación de los estudiantes de los últimos años, a excepción de la participación a plenitud de Juan Miyahira y Percy Terán, de la generación que se inició en la Tuna de 1973. Es así que el año 1978 iniciamos un trabajo personal de identificación y motivación de alumnos de los primeros años para interesarlos en participar en el grupo, incluso induciéndolos a cambiar del tipo de música que practicaban o motivándolos a aprender nuevos instrumentos; se logró en el curso de ese año y el siguiente, 1979 la incorporación de un gran grupo de nuevos integrantes. Al ingreso previo de Franco Piazza y Jorge Huayanay se sumaron un grupo muy importante de la promoción de ingresantes a la facultad del año 1976: Juan Echevarría, José Drago, Isidro Ronquillo, José Bernardo, José Mendoza, Roberto Vigil, Handy Zamalloa, Darwin Vizcarra así como de estudiantes de otros años como Miguel Espinosa, Carlos Regalado, Jorge Velásquez, Rodolfo Ríos y Hugo Escajadillo.

En esos años, al no tener los nuevos integrantes instrumentos musicales, ello pasó a ser la preocupación prioritaria del grupo, de modo que por decisión autónoma solicitábamos a las instituciones que nos invitaban a participar en actuaciones -en la medida de sus posibilidades-, la donación de un instrumento “cantante” o una guitarra. Así, con el correr del tiempo la Tuna llegó a tener como patrimonio un instrumental propio completo. 

Hacia 1979, habiendo conducido al grupo alrededor de 2 años, el profesor García dejó la dirección musical, la que pasó a estar a cargo del profesor Abel Guzmán Roa, quien se propuso alcanzar una gran calidad musical e imprimirle personalidad y dinámica al grupo, lográndose con el curso de los años notables reconocimientos, La performance de este grupo despertó el interés de los estudiantes de la universidad en participar de la que ya se denominaba “Tuna Herediana”. Anecdóticamente sucedió que Mario Velásquez, hermano de Jorge, se integró a la Tuna y debutó apenas ingresado a la universidad.

Renovada y consolidada con muchos ensayos de trabajo musical, de voces y de salidas hacia ambientes exteriores, las invitaciones y participaciones en diversos eventos de instituciones públicas, privadas y particularmente en diversas embajadas se hicieron más frecuentes no habiendo semana donde no se tenía hasta al menos 3 o 4 presentaciones; se tocaba incluso en residencias de personajes públicos. En esa época era frecuente tras los ensayos de los viernes, las rondas por Miraflores y Barranco; no se conocía lo de pasar la pandereta pero los tunos teníamos así comida y bebida segura, siempre en un marco de respeto al nombre de la universidad. Quienes más participaban de las rondas eran “Gatty” Mendoza, “Ishi” Ronquillo, el Cholo” Bernardo, “el Cholo” Cabrera, “Pepín” Drago, “el gusano” Vigil, “Kike” Rivero, Víctor Benllochpiquer y “el negro” Escajadillo.

Una celebración tradicional en esos años era la fiesta de Año Nuevo, que por primera vez se realizó el 1980 en la casa de los hermanos Velásquez en San Roque-Surco. Los padres y en general los familiares de los tunos se prodigaban en atenciones a los miembros del grupo con un trato tan cercano y afectuoso que han quedado imperecederos en la memoria colectiva de los tunos. Asimismo anualmente la tuna tenía un lugar especial reservado en las veladas de la universidad, las que se realizaban en el Teatro Segura o en el Teatro Municipal. En ellas se tenía la intención de preparar cada vez algo nuevo e impactante ya sea en el plano instrumental, en el plano vocal o en las piezas típicas de tuna. 

Por esa época se dio que un tuno panderetista español, Juan Cascón -“Juanillo”- fue cobijado durante varios años en el grupo y como buen conocedor de la pandereta enseño como desempeñarse en las artes del instrumento a un tuno joven, Hugo Escajadillo. Ello, sumado al movimiento en el escenario, los vítores y frases de aliento durante las presentaciones, contribuyó en el cambio y dinámica de la tuna, haciendo sus presentaciones más alegres, lucidas y festivas. 

En el año 80, el Hotel Sheraton ofreció a la tuna amenizar el Brunch taurino, buffet de comida española e internacional durante la temporada de Fiesta del “Señor de los Milagros”. Hubo oposición del rectorado de ese entonces y el grupo tuvo que presentarse inicialmente “en pantalón y camisa” y con el nombre de “La Tuna Universitaria” para no dejar evidencia de su procedencia. Fueron de allí en adelante, con una comida de primera para los tunos, 17 años de “show musical”, aunque desde el año 91 ya no como la Tuna Universitaria –del poncho rojo- sino como “La Tuna Mayor de Medicina”.

En esos años en que Hugo Escajadillo era ya el delegado permanente, se fue renovando el grupo e ingresando entre otros Hugo García, Francis Bustamante, Jorge Luna, José Santa Cruz, Guillermo Vera, Nicolás Ramos, Fernando Aguirre, Manolo Herrera, Miguel Parra, Carlos Musayón, generación que rápidamente se identificó con la tuna que estaba plenamente consolidada grupal y musicalmente: Estaba lista para dar el salto de grabar lo que sería históricamente el 2do. L.P. de la Tuna de Cayetano Heredia, un larga duración que puede decirse “ya se caía de maduro”. Luego de muchas gestiones y "justificaciones" se logró su financiamiento por la universidad y cariñosamente se le tituló ¡TUNA AJA!!!!!!, que era nuestro tradicional grito de entrada a las presentaciones. Esta trascendente actividad que requirió elevar más aún el nivel usual de exigencia en todos sus miembros sirvió también para integrar más al grupo. La calidad musical y vocal de toda una generación de los “tunos del poncho rojo” se perennizo así. 

Grabaron el segundo L.P. de la Tuna de Cayetano Heredia, bajo la dirección del profesor Abel Guzmán Roa:

· Francisco Cabrera – Bandurria
· Juan Echevarría - Bandurria
· Mario Velásquez - Bandurria
· Handy Zamalloa - Mandolina
· Isidro Ronquillo - Mandolina
· Francis Bustamante - Mandolina
· Percy Terán - Laúd
· José Drago - Laúd
· Darwin Vizcarra - Laúd
· Luis Luna - Laúd
· José Bernardo - Guitarra
· Roberto Vigil - Guitarra
· Fernando Aguirre - Guitarra
· Rodolfo Ríos - Guitarra
· Rubén Coca - Guitarra
· Miguel Parra - Guitarra
· Humberto Guerra-García - Guitarra
· José Santa Cruz - Guitarra
· José Ponce - Guitarra
· Nicolás Ramos - Guitarra
· Juan Miyahira - Guitarrón
· Guillermo Vera - Guitarrón
· Hugo Escajadillo - Pandereta
· Juan Cascón - Pandereta
· José Mendoza - Castañuela
· Hugo García - Castañuela
· Víctor Benllochpiquer – Solista

En el año 1984 se realizó el Concurso Nacional de Tunas participando en ello con el tradicional “poncho rojo” de Cayetano, a diferencia de otras tunas universitarias con menor trayectoria que ya usaban la vestimenta típica de las Tunas; se quedó en segundo lugar, habiéndose hecho una presentación musical y vocal prácticamente impecable a juzgar del grupo; ello causo malestar y un grado de desazón en todos: se supo que la calificación de la vestimenta influyó en la decisión final; el poncho no era vestimenta propiamente de tunas. Había apego a la tradición del poncho y éste como signo de peruanidad pero ya había nacido la idea del cambio de traje y quedó rondando en el grupo los años siguientes.

Hacia el año 1985 ocurre la renuncia del profesor Guzmán y la tuna continuó sus ensayos temporalmente con el apoyo de la 1ra. Bandurria, Francisco “Paco” Cabrera. Poco después se contacta con el Dr. José Luis Núñez Encinas, integrante de la 1ra. Tuna a quien le agradó la propuesta y en gesto de desprendimiento y generosidad, renunció al salario establecido por la universidad y que le correspondía como docente de la Tuna. En diciembre de ese año se participó en el Concurso de Tunas de “Nueva Acrópolis” saliendo campeona “Cayetano Heredia”. Los más antiguos del grupo eran Cabrera, Benllochpiquer, Drago, Mendoza, Escajadillo y Bernardo. 

Con el tiempo se fueron incrementando el número de temas musicales de la tuna, pero habían favoritas tanto del grupo como del público: las más solicitadas, recordadas y aplaudidas; había para las entradas al escenario como “Tuna Herediana” , “Escucha Niña” (Sebastopol) o “Estudiantina Madrileña”, las clásicas como “Tuna compostelana” y “Las cintas de mi capa”, las instrumentales mayores como “El sitio de Zaragoza”, “Alhambra” o “La Marcha Turca”, las infaltables del Brunch taurino como “Carrascosa”, “El gato montés”, “España Cañi” o “Aires de España” ; la tan hermosa “Los ojos de la española”, las siempre alegres “Si vas a Calatayud” , “A mí me gusta el vino” y “La Cirila”; también la música criolla con “Carretas aquí es el tono - La palizada - Callejón de un solo caño” y por supuesto “Noche criolla”; las más solicitadas como “Clavelitos” y “La Morena de mi copla” y uno de los temas cumbres: “Granada”, en fin… 

Nuevamente, con el respaldo del grupo, el delegado eterno de esos años, Hugo Escajadillo presentó a la universidad un proyecto para grabar un tercer Long Play (L.P.) consiguiéndose el apoyo y sumándose también edición de KCTS, de manera que en Abril del ‘87 bajo la conducción de los líderes musicales del grupo con Paco Cabrera a la cabeza salió a la luz el nuevo L.P. de la Tuna, agotándose la edición en la universidad al ser todo un éxito. Después vino, en ese mismo año 87 la resonante participación en el “II Encuentro Iberoamericano de Tunas y Estudiantinas” de Iquique, Chile, anunciando a lo que posteriormente sería el viaje de 12 integrantes del grupo durante 40 días en una gira que llegó al sur de Chile el año 1988. El año siguiente, 1989, se realizó por primera vez en el Perú un Encuentro Internacional de Tunas, desde entonces anualmente, en Arequipa. Allí se tuvo contacto por primera vez con una tuna española, de la universidad Alcalá de Henares, la cual vino al país con 22 integrantes entre propios y los llamados "parches", es decir de otras tunas. Eso fue fundamental para que la Tuna de Cayetano Heredia conozca de primera mano acerca de usos y costumbres de las tunas españolas, amén de una serie de conceptos que observan, lo que serviría de mucho para que el grupo se decida a hacer el cambio de indumentaria. Así, en el año 90 se tomó la decisión de cambiar el tradicional “poncho rojo” por la indumentaria propia o típica de las Tunas, al estilo español. Se hizo el diseño y la confección, alquilándose el remozado auditorio de la G.U.E. “Alfonso Ugarte” en San Isidro y en enero del 91 se estrenan los trajes en un “Encuentro de Tunas” y con la presencia de los siempre recordados profesores, el Dr. Amador Carcelén y el Dr. Fernando Porturas.

Vendría luego una situación no generada por el grupo que condujo a la creación, con la participación de una parte pequeña de sus integrantes más la convocatoria a alumnos que hizo la Universidad, de una nueva “Tuna de la Facultad de Medicina”. De esta forma, la que fue la “Tuna de la Universidad Cayetano Heredia”, también conocida durante muchos años como la “Tuna del poncho rojo”, pero ya con indumentaria española, pasaría a constituir la “Tuna Mayor de Medicina”. Desde entonces los dos grupos identificados con “Cayetano Heredia” han escrito su propia historia. 

Debe resaltarse en forma especial que en toda circunstancia, cuando llevaban el poncho y particularmente en el escenario, los integrantes de la Tuna cumplieron siempre con el compromiso de honrar el buen nombre de la Universidad y dejarlo en el lugar más alto. Siempre orgullosos de ser de “Cayetano”.

Finalmente, gracias a la brillante época de “La Tuna del poncho rojo” se logró una real continuidad de la presencia musical de la universidad en el concierto de las manifestaciones culturales universitarias en el país, constituyéndose la “Tuna de la Universidad Cayetano Heredia”, por derecho propio, en la tuna más antigua y señera, propiciando con su imagen la aparición y diversificación de las ahora tradicionales Tunas a la usanza española en nuestro país.



Se agradece la colaboración de Guillermo Guibovich, José Drago y Hugo Escajadillo



domingo, 22 de noviembre de 2015



VISITA AL FUNDADOR DE LAS TUNAS EN EL PERÚ

ANASTASIO GARCÍA MARTÍN


Víctor Luis Benllochpiquer y Anastasio García Martin - (Madrid Oct-2015)

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Celebrando los 50 años de la TUNA DE CAYETANO



REMEMBRANZAS

Recital Tuna UPCH
50 AÑOS

El lunes 28 de setiembre en el Teatro Peruano Japonés se realizó el gran reencuentro de todas las tunas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. El gran concierto de tunas se lo debemos a Juan Miyahira, organizador del evento, y a todos los que le apoyaron en este significativo esfuerzo.



PREVIO AL CONCIERTO UN VIDEO DEL DR. EDUARDO SAPONARA Y  SU VALIOSO TESTIMONIO SOBRE EL ORIGEN DE LAS TUNAS EN EL PERU


HOMENAJE AL DR. AMADOR CARCELEN

FELIPE CARBONELL


TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA




TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA




TUNA MAYOR DE MEDICINA CAYETANO HEREDIA



TUNA MAYOR DE MEDICINA CAYETANO HEREDIA




TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - 1973 - 1987 ( TUNA DEL PONCHO ROJO)



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - 1973 - 1987 ( TUNA DEL PONCHO ROJO)



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - 1973 - 1987 ( TUNA DEL PONCHO ROJO)



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - 1973 - 1987 ( TUNA DEL PONCHO ROJO)



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - FUNDADORES



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - FUNDADORES


TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - FUNDADORES



TUNA UNIVERSITARIA CAYETANO HEREDIA - FUNDADORES



DR. JOSE LUIS NUÑEZ ENCINAS













ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD



ALMUERZO DE CONFRATERNIDAD DE TUNOS DE CAYETANO



El día domingo 27 de setiembre, un día antes del gran concierto por los 50 años, tuvimos un almuerzo de confraternidad entre los tunos de Cayetano. El lugar de encuentro fue el Restaurante El Bolivariano.